De que hablamos cuando hablamos de inflamación en AR, ARTRITIS REUMATOIDE
Cuando explicamos que es la Artritis Reumatoide, para decirlo de manera rápida y resumida decimos que es un proceso donde nuestras defensas atacan a nuestro propio cuerpo y eso genera inflamación, pero ¿qué sucede exactamente?
La inflamación en la AR comienza cuando el sistema inmunológico, en lugar de proteger al cuerpo contra infecciones, ataca incorrectamente las articulaciones. El primer paso en este proceso es la activación de las células T, que son un tipo de células del sistema inmunológico. Estas células T son esenciales para el reconocimiento de los "invasores", pero en la AR, se activan en respuesta a lo que consideran como una amenaza en las articulaciones, aunque no lo sea.
Cuando estas células T se activan, liberan una serie de moléculas inflamatorias (citoquinas) como el factor de necrosis tumoral (TNF), interleucinas (como IL-1 e IL-6) y otras, que atraen más células inmunológicas al área afectada. Entre estas células se encuentran los macrófagos, que son responsables de liberar más citoquinas y enzimas que destruyen los tejidos. Estas moléculas inflamatorias incrementan la permeabilidad de los vasos sanguíneos cercanos, lo que permite que más células inmunes lleguen a la zona afectada, amplificando la respuesta inflamatoria.
La sinovial, la membrana que recubre las articulaciones, es uno de los principales objetivos de esta inflamación. En respuesta a la agresión, las células sinoviales se activan y se convierten en células más agresivas, llamadas "pannus". Este pannus es un tejido inflamado que invade el cartílago y el hueso, y libera más citoquinas y metaloproteinasas, que son enzimas que destruyen el cartílago articular. El daño progresivo en el cartílago y los huesos afecta la estructura de la articulación y limita su movimiento.
Porqué hay dolor en la Ar?
Este proceso inflamatorio, comentado en el post anterior, también provoca dolor, ya que las citoquinas como la IL-1 y el TNF sensibilizan los nervios en la articulación afectada, lo que genera una sensación de dolor constante. Además, la inflamación en las articulaciones puede llevar a la formación de líquido sinovial excesiva, lo que causa inflamación. A medida que avanza la enfermedad, el daño a los huesos y el cartílago puede llevar a deformidades en las articulaciones, limitando aún más el rango de movimiento.
Por lo tanto, la artritis reumatoide no solo implica un ataque a los tejidos de las articulaciones, sino que genera un círculo vicioso de inflamación, daño tisular y dolor que afecta la función articular, lo que puede llevar a incapacidad si no se controla adecuadamente.
Como tratar la Ar? Medicacion alopática
1. Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)
Ejemplos
: ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco.
Cómo funcionan
- : Los AINE ayudan a reducir el dolor y la inflamación al inhibir las
- enzimas COX-1 y COX-2, responsables de la producción de prostaglandinas, que son moléculas involucradas en la inflamación. Realidad, no suelen funcionar en dolores intensos de artritis reumatoide, solo útiles en fases leves. Además no afectan en beneficio al curso de la enfermedad, ni previenen el daño tisular.
- 2.Medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (FAME)
- Estos medicamentos son fundamentales para controlar la AR y prevenir el daño articular. Existen dos tipos principales: los tradicionales y los biológicos.
FAME tradicionales
•
Ejemplos
:
o
Metotrexato
(el más utilizado en AR y contemplado como primera opción,
puede ser en comprimidos o dosis más altas en inyectable y suele combinarse
con otros farmacos)
o
Leflunomida
o
Hidroxicloroquina
o
Sulfasalazina
•
Cómo funcionan
: Los FAME tradicionales son medicamentos inmunosupresores que ayudan a reducir la actividad del sistema inmunológico. Actúan modificando la respuesta inmune, estos sí actúan reduciendo la inflamación y previniendo el daño articular. Son la base del tratamiento en AR. Se utilizan para prevenir el daño a largo plazo y controlar la progresión de la enfermedad.
FAMEs biológicos
•
Ejemplos
:
o
Inhibidores del factor de necrosis tumoral (TNFalfa)
: Infliximab, etanercept,
adalimumab, certolizumab...
o
Inhibidores de interleucina-6 (IL-6)
: Tocilizumab.
o
Inhibidores de células T
: Abatacept.
o
Inhibidores de Janus quinasa (JAK)
: Tofacitinib, baricitinib.
•
Cómo funcionan
: Los FAMEs biológicos son anticuerpos o moléculas diseñadas para interferir con proteínas específicas del sistema inmunológico, como TNF, interleucinas y otras citoquinas que son responsables de la inflamación, se utilizan en artritis más complicadas o graves cuando los FAMEs tradicionales no son efectivos o tolerados. Son mucho más específicos en su acción y son más eficaces para controlar la inflamación, aunque su precio es muy elevado y necesitan un control cada poco tiempo debido a sus posibles efectos secundarios.
3. Cortisonas
Ejemplos
: Prednisona, metilprednisolona.
Cómo funcionan
- : Los corticosteroides son potentes antiinflamatorios que suprimen la
- respuesta inmune del cuerpo. Actúan reduciendo la inflamación de las articulaciones de manera rápida. Se usan en brotes agudos o cuando la enfermedad está fuera de control y suerte tenemos de ellos porque es lo único que nos genera algo o mucho alivio (dependiendo del estado) y no debemos alargarlos en el tiempo por sus efectos secundarios como osteoporosis, transtornos metabólicos, aumento del riesgo de infecciones, ya os contaré otro día después de tomarlo durante un año y dosis bastante altas.
4. Inmunosupresores
Ejemplos
: Azatioprina, ciclosporina.
Cómo funcionan
- : Estos medicamentos suprimen la actividad del sistema inmunológico,
- lo que puede ayudar a reducir la inflamación y prevenir el daño articular. Se utilizan en pacientes que no respondien bien a los FAMEs, a veces, pueden tomarse a la vez, son para artritis muy severas.
COMO TRATAR LA AR CON SUPLEMENTACIÓN
- Dosis altas de DHA, reduce la inflamación crónica al inhibir citoquinas proinflamatorias y favorecer la resolución de la inflamación. También disminuye el estrés oxidativo y el daño articular.
- Cúrcumina, coadyuvante al metotrexato, protege cartílago, antiinflamatorio. Resveratrol, hace sinergia con la curcumina y tiene acción condroportectora.
Vit D, como cofactor inmunitario.
- Recuperadores de la mucosa intestinal
- Pre-probioticos adecuados, inmunoreguladores desde el aparato digestivo. Manganeso, induce SOD mitocondrial y regenera cartílago.
- Acido Lipoico, protege tejidos óseos.
- Té verde y quercetina, inhiben COX2
- Jengibre, inhibe COX2 y LOX5
Ortiga, inhibe TNFa e IL1b
OTROS TIPS NECESARIOS
Reducir estrés
; Reducir el estrés es imprescindible para la mejora de la artritis reumatoide porque el estrés crónico aumenta la producción de citoquinas proinflamatorias, como el TNF-α y la IL-6, que empeoran la inflamación articular. Además, el estrés activa el eje hipotálamo- hipófisis-suprarrenal (HHS), desregulando la respuesta inmunitaria. Al reducir el estrés, se disminuye la inflamación sistémica, se mejora la calidad de vida y se controla mejor el dolor y la progresión de la enfermedad.
Correcto descanso
; El descanso reduce la inflamación sistémica, permite la regeneración celular y disminuye el estrés físico y emocional. Durante el sueño, el cuerpo regula la producción de citoquinas inflamatorias, mejorando los síntomas. Además, descansar alivia la fatiga asociada a esta condición.
Alimentación libre de alimentos inflamatorios, valorar AIP
(aquí hago un inciso, si estas en brote es complicadísimo el día a día, a nivel: vestirse, peinarse, moverse, levantarse de la cama... por lo tanto si tu terapeuta es muy cañero y no lo contempla,
cambia de terapeuta
, a veces veo barbaridades, quien no entiende que, a veces, no puedes ni coger una sartén para cocinar, no entiende la AR).
Contacto con la naturaleza;
estar en contacto con la naturaleza reduce el estrés y la inflamación a través de la disminución del cortisol y la mejora del equilibrio del sistema inmunitario. La exposición a espacios verdes favorece la producción de citocinas antiinflamatorias, mejora el sueño, y promueve la relajación, disminuyendo el impacto del dolor crónico. Además, la luz solar estimula la síntesis de vitamina D, esencial para la regulación inmune.
Ejercicio
(digo lo mismo que con la alimentación, no siempre se puede y no pasa nada, cuando se pueda que sea adecuado a tus posibilidades, tus tejidos blandos están sufriendo, así que con cariño ).