Todo sobre el lipedema

5 de Septiembre de 2025

¿Qué es el lipedema, como podemos reconocerlo y como se diagnostica?


El lipedema es una enfermedad crónica y progresiva, que en algunos casos puede convertirse en invalidante para quien la padece. Se sospecha que su origen es genético y es una acumulación anormal de grasa subcutánea en los glúteos, caderas o extremidades inferiores, en algunos casos puede aparecer en extremidades superiores. Este aumento de masa lipídica es de manera simétrica en ambos lados y va acompañada de edema. Afecta principalmente a mujeres aunque no en exclusiva.


Para distinguir el lipedema de la obesidad hemos de tener distintos puntos en cuenta, mientras en un aumento de peso la masa grasa sucede de manera uniforme por todo el cuerpo, el lipedema esta localizado en solo algunas zonas. Esto se debe a una alteración de las células del tejido adiposo, los adipocitos, provocada por una inflamación generalizada, además esta acumulación se produce de manera rápida y repentina.


Si crees que puedes estar padeciendo lipedema, aunque no existen diagnósticos específicos para confirmar su presencia, suelen realizarse pruebas ecográficas y resonancias magnéticas para estudiar el tejido adiposo. Habitualmente el médico encargado de diagnosticarlo es el cirujano vascular, a pesar de que el propio médico de familia también puede intuirlo y llegar a su diagnóstico entre otros, medicina interna, endocrino...



Si tienes estos síntomas quizá tengas lipedema:


  • Acumulo de grasa en zonas del cuerpo concretas: glúteos, caderas, extremidades inferiores.


  • Sensación de pesadez en esas zonas.


  • Dolor y sensibilidad sobretodo en las piernas y que empeora con calor o en


  • fases como la menstruación.


  • Formación de piel de naranja.


  • Dolor al presionar los tejidos de las zonas afectadas.


  • Hematomas y equimosis espontáneos.


  • No te funcionan las dietas convencionales o el ejercicio, ya que puede existir


  • daño metabólico.


  • Desproporción entre la parte superior e inferior del cuerpo.


  • (se podrían añadir imágenes de lipedema diferencias con la obesidad y la celulitis???)



  • Etiopatogenia del lipedema:


  • Dependencia estrogénica, los primeros síntomas suelen aparecer en la pubertad o tras el uso de anticonceptivos orales, también en el embarazo o la menopausia. Es decir, suele aparecer tras cambios bruscos hormonales dependientes de estrógenos.


  • Hay cierta predisposición genética con afectación familiar desde un 15 hasta un 64%.


  • Presenta inflamación de bajo grado


  • Disfunción vascular y linfática


  • Empiezan a leerse estudios que también la vinculan a disbiosis o


  • hiperpermeabilidad intestinal.



Estadios del lipedema:

  • Solemos diferenciar la evolución del lipedema, dependiendo de los síntomas expresados, en tres estadios.


Primer estadio

  • : En este estadio los síntomas son leves. En la piel prácticamente no se aprecian alteraciones, pero al tacto se notarán pequeños nodulos redondeados de grasa bajo la piel.


Segundo estadio: 

  • Síntomas medios. En la piel ya se visualizan imperfecciones, “piel de naranja”. Las zonas ya pueden empezar a ser dolorosas y pueden producirse hematomas. Al tacto los nódulos son de mayor tamaño, pueden ser del tamaño de una nuez a un melocotón.


Tercer estadio

  • : en este estadio los nódulos tienen un gran tamaño, se pierde la elasticidad de la piel en las zonas afectadas. Puede aparecer dificultad para caminar y hormigueo. El dolor puede llegar a ser intenso. Puede aparecer equimosis.



Tipos de Lipedema:

Según la escala Schingale, 2003 podemos distinguir 5 tipos de lipedema:


Lipedema tipo I, el tejido adiposo se localizaría en nalgas y muslos.

Lipedema tipo II, además de nalgas y muslos, también se localiza en la parte interna de las rodillas.

Lipedema tipo III, en este caso el lipedema afecta a toda la pierna, desde las caderas hasta los tobillos.

Lipedema tipo IV, piernas completas y afecta brazos y antebrazo.

Lipedema tipo V, afecta a todo el cuerpo y hablaríamos de Lipolinfedema.



Cuando menos es más.


Ejercicio excesivo y de impacto, el ejercicio provoca productos de desecho, unos metabolitos, entonces si nos pasamos ese acúmulo de desecho acabará provocando dolor.


Calor, alejarnos de las fuentes de calor externas como estufas, utilizar tejidos no térmicos y prendas más holgadas puede beneficiarnos. Evitar baños a altas temperaturas.



El lipedema no se reconoció como una patología hasta el 2018, de ahí que todavía haya muy poco consenso sobre un protocolo para ella, en lo que sí parece haber consenso en lo que perjudica, ahí unos tips:


Masajes de drenaje linfático, más fuerza = más inflamación, la fuerza es importante, además de que deben realizarse por personal cualificado, hemos de tener en cuenta la presión, esta grasa se localiza en la linfa y no donde se acumula normalmente la grasa, de ahí que la presión haya de ser la adecuada.


  • Realizar ejercicio adecuado y evitar el sedentarismo.


Utilizar medias de compresión.


  • Evitar prendas apretadas, térmicas y fuentes de calor.


Evitar el sobrepeso.


  • Evitar una alimentación alta en alimentos procesados, trans, gluten, azúcares refinados...


  • Evitar el estrés, un estrés cronificado en el tiempo perjudica a nuestro sistema inmune, oxida nuestras células y sobretodo a su núcleo, la mitocondria queda debilitada para poder llevar a cabo sus funciones.



Tipos de procedimientos que parecen dar buenos resultados.


Como he comentado en post anteriores no hay, por el momento, un protocolo que de veracidad total a conseguir unos buenos resultados, pero parece que estos dos son los más reconocidos:


Hay que decir que no siempre se consiguen resultados visuales, pero si a nivel de inflamación, dolor y evolución.


  • Cuando se tiene previsto operarse de lipedema optamos por un tratamiento conservador, este ha seguirse durante 7-8 meses previos a la operación y donde a veces, esta deja de ser necesaria. (bajo mi punto de vista, todos los centros, previo a la operación, deberían recomendarla).


  • Tratamiento de fase aguda y de manera crónica también, se trata de realizar una alimentación específica, además de todos los tips comentados en publicaciones anteriores.



Beneficios de seguir una pauta alimentaria en lipedema:


A pesar de que como ya hemos ido comentando, no hay ningún protocolo de alimentación concreto para Lipedema, si bien la más conocida sería la dieta RAD, una alimentación low-carb y antiinflamatoria también mostraría muy buenos resultados según estudios publicados en Pubmed, consiguiendo:


  • Pérdida de peso y reducción del depósito excesivo de tejido adiposo.


Reducción del dolor y alivio de síntomas


Mejora de la calidad de vida en general


Mejora las alteraciones en la función metabólica y hormonal


Reducción de la resistencia periférica a la insulina


Reducción del agua de los tejidos y por tanto del edema


Reducción de la inflamación


Prevención y reducción de la fibrosis



Tipos de alimentación en lipedema:


Alimentación 

RAD: 

Propuesta por la Dra Karen Herbs. Sería la alimentación más conocida como tratamiento para Lipedema. Se centra en reducir la inflamación y mejorar la salud general del cuerpo.


  • Se basa en un aumento del consumo de verduras, hortalizas, frutas, legumbres y frutos secos.


  • Se retiran de los alimentos ricos en HC simples y alimentos con gluten.


  • Se reducen los alimentos ricos en grasas de mala calidad y se mantienen


algunos como aceite de oliva, aguacate..


  • Potenciar alimentos ricos en proteínas ecológicos (evitando carnes rojas).


Alimentación 

Low-carb

: Es una dieta baja en carbohidratos, su finalidad es reducir la inflamación y generalmente limita el grano-cereal, las legumbres y las frutas, además de eliminar los azúcares y las verduras más altas en almidón pudiendo llegar a retirar los frutos secos y las semillas.


Alimentación 

antiinflamatoria

: Es una alimentación diseñada para reducir la inflamación crónica del cuerpo, en este caso hay que priorizar los alimentos naturales, verduras y hortalizas de temporada y en menor cantidad frutas, también de temporada. Se potencia el consumo de proteína con carne, pescado, setas, huevos y se tienen muy en cuenta especias y plantas en general para condimentar los platos. En este tipo de alimentación se reducen las solanáceas, semillas, frutos secos y se retiran azúcares de absorción rápida.


Puesto que lo ideal es que el paciente pueda adoptar este tipo de alimentación de manera prolongada y le resulte cómoda, por lo tanto, según sus hábitos y necesidades le recomendaremos más un tipo de alimentación u otro pudiendo llegar a ir alternando según el momento o directamente mezclando las opciones, para finalmente mantener una alimentación antiinflamatoria adaptada.


La finalidad de modificar la alimentación en lipedema, más que llegar a mejorar visiblemente este, es llegar a que la calidad de vida del paciente mejore y por lo tanto el dolor y la inflamación se reduzca.

Todo sobre el lipedema